Seguinos

Astronomía
01/01/2025

La NASA encontró el mayor “océano” del Universo

La NASA encontró el mayor “océano” del Universo
A 12.000 millones de años de luz de distancia, los astrónomos identificaron una reserva de agua sin precedentes, de dimensiones galácticas.

Esta colosal masa de vapor equivale a 140 billones de veces el volumen de todos los océanos de la Tierra, posicionándose como la mayor y más lejana fuente de agua jamás detectada en el cosmos.

La increíble reserva orbita el cuásar APM 08279+5255, un objeto astronómico excepcional que brilla con la intensidad de mil billones de soles.

En su núcleo se encuentra un agujero negro supermasivo, con una masa que es unas 20.000 millones de veces la del Sol. Al atraer materia, este agujero negro genera energía descomunal, calentando gas y polvo a temperaturas extremas.

El vapor de agua detectado alrededor del cuásar se extiende por una región de cientos de años luz de diámetro. Esta detección indica que las moléculas del precioso líquido están presentes incluso en los confines más remotos del Universo, ofreciendo una prueba tangible de que el agua es un elemento ampliamente distribuido desde las primeras etapas del cosmos.

Los cuásares, descubiertos en los años `50, son fenómenos luminosos que emanan del centro de galaxias distantes. Alimentados por agujeros negros supermasivos, estos objetos generan un resplandor que eclipsa a todas las estrellas de su galaxia.

El cuásar APM 08279+5255 es especial no solo por su brillo, sino por las condiciones únicas de su entorno. El gas que lo rodea es cinco veces más caliente y cientos de veces más denso que el de galaxias típicas, creando un ambiente ideal para la formación y detección de moléculas.

El descubrimiento de agua en un cuásar tan distante es crucial para comprender el Universo primitivo. La luz que observamos hoy comenzó su viaje hace miles de millones de años, transportando información sobre las primeras estructuras cósmicas, la formación de galaxias y la distribución de la materia.

Además, el agua es un componente esencial para la vida tal como la conocemos. Este descubrimiento abre nuevas puertas para explorar cómo los elementos básicos para la existencia pudieron haber surgido y dispersado en las etapas iniciales del Universo.

Otro hallazgo: el cuásar más lejano
El descubrimiento del cuásar más lejano, ubicado a solo 690 millones de años después del Big Bang, ha sido fundamental para comprender la formación de las primeras estrellas y galaxias del Universo. Este cuásar, denominado “Pisco”, se encuentra a unos 29.3 mil millones de años luz de distancia y tiene una masa de 800 millones de veces la del Sol.

Está rodeado de gas hidrógeno neutro, indicando que se encuentra en la Época de la Reionización, cuando las primeras estrellas comenzaron a encenderse. Su hallazgo, realizado por un equipo liderado por el astrofísico chileno Eduardo Bañados, plantea desafíos para los modelos actuales de evolución de galaxias y agujeros negros, pues no pueden explicar la existencia de agujeros negros tan masivos tan pronto después del Big Bang. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la formación de los primeros agujeros negros y galaxias del cosmos.

Compartir