Seguinos

Iglesia
21/10/2024

El Papa Francisco proclamó 14 nuevos santos, incluidos los "mártires de Damasco"

El Papa Francisco proclamó 14 nuevos santos, incluidos los “mártires de Damasco”
Durante una ceremonia en la Plaza de San Pedro, el Sumo Pontífice canonizó a 14 personas. Los nuevos santos son considerados símbolos de la persecución cristiana en Oriente Medio.

El Papa Francisco proclamó este domingo 14 nuevos santos, entre ellos los “mártires de Damasco”, asesinados en Siria durante el Imperio Otomano en el siglo XIX y símbolos de la persecución cristiana.

Francisco presidió la ceremonia de canonización en la Plaza de San Pedro en presencia de miles de fieles católicos de todo el mundo.

“Los inscribimos entre los santos, decretando que sean venerados como tales por toda la Iglesia”, proclamó Francisco, tras recitar cada nombre.

La canonización es el último paso hacia la santidad en la Iglesia católica, tras la beatificación.

Se requieren tres condiciones, la más importante de las cuales es que la persona haya realizado al menos dos milagros. Debe haber fallecido hace al menos cinco años y haber llevado una vida cristiana ejemplar.

En el grupo se encuentran 11 personas conocidas como los “mártires de Damasco”, que se han convertido en santos unos 160 años después de su muerte.

Los ocho frailes franciscanos y tres laicos maronitas -todos hermanos- de un monasterio fueron asesinados por militantes drusos en julio de 1860 en la capital siria, entonces bajo dominio otomano.

Se trata del español Manuel Ruiz López (Burgos, 1804), quien en aquel momento era superior del convento de San Pablo y fue víctima de la furia de una multitud de drusos que la noche del 9 de julio de 1860 irrumpieron en el barro cristiano de Damasco. Ahí vivían unas 30.000 personas, miles de ellas fueron masacradas y algunas se refugiaron en el monasterio de Ruiz y el resto de frailes menores.

Con él decapitaron a siete franciscanos hoy también canonizados, entre ellos los españoles Carmelo Bolta, Nicanor Ascansio, Nicolás María Alberca, Pedro Nolasco Soler, Francisco Piñazo Peñalver y Juan Fernández, y el austríaco Engelbert Kolland.

Compartir