En un contexto financiero marcado por cambios significativos, este lunes se observó una notable caída en los dólares financieros en Argentina, que se desplomaron más de un 5%. Esta tendencia se enmarca dentro de un nuevo régimen cambiario que comenzó a tomar forma con la flexibilización del cepo cambiario, inicialmente establecido para las empresas, y su posterior eliminación para las personas físicas.
El dólar MEP, que se utiliza comúnmente para operaciones dentro del mercado de valores, sufrió una caída del 5,4%, alcanzando los $1.102,80. Esta significativa baja redujo la brecha con el tipo de cambio mayorista a un 2,5%.
Por otro lado, el contado con liquidación (CCL), que permite transferir fondos al exterior, también experimentó un descenso del 5,4%, situándose en $1.113,37, lo que dejó el spread con la cotización oficial en un 3,2%.
Además, el dólar blue, que opera en el mercado informal, no fue la excepción y se hundió un 5,5%, llegando a los $1.180. Este comportamiento de las cotizaciones bursátiles refleja la tendencia general del mercado, donde la caída de la divisa oficial ha impactado en las diversas modalidades de dolarización disponibles para los argentinos.
A cuánto opera el dólar oficial
En el ámbito del mercado mayorista, que sirve como indicador del valor del dólar en el contexto oficial, se registró un cierre de entre $1.085,00 y $1.094,00 por unidad, lo que representa una disminución de $45 en comparación con el cierre del miércoles anterior.
Este escenario plantea interrogantes sobre el futuro del tipo de cambio y la estabilidad económica del país, a medida que los cambios en las políticas monetarias y cambiarias continúan generando reacciones en el mercado.