Seguinos

Salud
22/07/2022

Comida picante ¿es buena para la salud?

Comida picante ¿es buena para la salud?
En diferentes regiones y culturas del mundo la comida picante es un rasgo distintivo.

También hay quienes prefieren agregar a sus platillos pimientas o chiles para darles un característico picor. Más allá de gustos o costumbres la gran pregunta es ¿qué tan buena es la comida picante para la salud?

El picante o picor (muchas veces confundido con un sabor) es una sensación de ardor causada por ciertos compuestos que activan la sensación de acidez y calor en el canal iónico sobre los nociceptores (receptores del dolor). Uno de los responsables del picor más conocido, y tal vez de los más estudiados, es la capsaicina, el compuesto activo de los chiles picantes.

La capsaicina es una sustancia aceitosa que se vincula con los receptores del dolor en la lengua y a lo largo del tracto digestivo. Es la responsable de que el cerebro sienta que se “incendia” cuando muerde un chile, aunque realmente esta sustancia no quema.

Lo que ocurre es que “engaña” al cerebro para que identifique un cambio de temperatura, lo que resulta en la sensación de calor y dolor. Esto hace que el cerebro envíe señales al resto del cuerpo para enfriarse y eliminar los síntomas inducidos por la capsaicina, como escurrimiento nasal, lagrimeo ocular e incluso babeo.

Lo cierto es que la capsaicina se desvincula de los receptores del dolor de la boca tras aproximadamente 20 minutos, aunque luego ocurre toda una serie de síntomas nuevos cuando comienza a desplazarse por el sistema digestivo, como ardor en el pecho, hinchazón de garganta, diarrea, náuseas, e incluso vómitos.

A pesar de todas estas molestias inmediatas, muchos investigadores sostienen que el consumo de comida picante tal vez sea beneficioso a largo plazo por distintos motivos.

Por ejemplo, un trabajo publicado en Journal of the American College of Cardiology halló que el consumo regular de chiles rojos picantes se asoció con una reducción del 13% de la mortalidad, específicamente por enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular (ACV).

Compartir