Seguinos

Salud
23/08/2024

Los rituales del té que ayudan a bajar un cambio y construir vínculos sanos

Los rituales del té que ayudan a bajar un cambio y construir vínculos sanos
Estas técnicas orientales ayudarán a desconectar y relajar tras un día largo.

Existen diversas bebidas o alimentos que se encargan de mejorar la calidad de vida de cada individuo. Algunos se destacan por aportarle una gran cantidad de vitaminas o minerales necesarios para el cuerpo, pero otras, como las infusiones, se caracterizan por relajar y desconectar luego de un día largo a través de innumerables rituales.

El mundo de las infusiones es amplio y cada individuo puede encontrar en ellas diversas ventajas favorables para el cuerpo humano. El té, por ejemplo, cuenta con innumerables beneficios; algunos se toman luego de las comidas para favorecer la digestión, mientras que otros suelen ser los encargados de relajar el cuerpo tras un día agitado.

La cultura oriental, como la de Japón o China, consume grandes cantidades de té, ya que es una experiencia honorable. Por este motivo, utilizan diversos rituales para llevar a cabo esta acción.

El Gongfu Cha es una técnica tradicional china que se enfoca en la habilidad y destreza para preparar el té, más que en ser una ceremonia en sí misma. Originada durante la dinastía Qing, este ritual se ha mantenido vivo en diversas ceremonias de todo el país oriental. Implica un enfoque meticuloso en cada paso del proceso de preparación del té, utilizando elementos específicos como el gaiwan y el cha hai, y prestando especial atención a las proporciones y tiempos de infusión.

Una de las características más destacadas del Gongfu Cha es el uso de pequeñas teteras que contienen entre 90 y 200 mililitros, junto con una cantidad significativamente de hebras de té en comparación con las prácticas de occidente. El Gongfu Cha abarca seis variedades principales de té: verde, amarillo, blanco, wulong, rojo y negro.

“Chanoyu”, el ritual en Japón

En Japón, la ceremonia del té, conocida como Chanoyu o sado, es una práctica profundamente influenciada por el budismo zen, creada hace unos 500 años. Originalmente reservada para los monasterios y las clases altas, este ritual se ha expandido con el paso del tiempo, convirtiéndose en un aspecto cultural muy influyente para toda la sociedad japonesa. La ceremonia utiliza té matcha, conocido por sus beneficios para la salud, y se centra en la preparación y el disfrute del té con una profunda atención al detalle y al ritual.

La ceremonia completa, llamada chaji, puede durar más de cuatro horas y se divide en dos partes. En la primera, conocida como shoza, se sirve una comida ligera, se calienta el agua con carbón, y se ofrece un dulce. Luego, hay una pausa antes de la segunda etapa, goza, que es el núcleo de la ceremonia. Durante esta fase, se sirve un té espeso, se recalienta el agua con más carbón, y finalmente se prepara un té más ligero. En demostraciones públicas, a menudo solo se realiza la segunda parte de la ceremonia, destacando el sabor del matcha con la inclusión de dulces antes de beber el té.

Esta ceremonia no solo es una forma meticulosa de preparar y servir té, sino que también es un arte que busca la purificación del alma y la armonía espiritual.

Los mensajes del té

En estas culturas, el té es mucho más que una simple infusión; es una práctica que invita a conectarse profundamente con el momento presente. Preparar y disfrutar del té se convierte en una especie de meditación en movimiento, donde se utilizan todos los sentidos. Escuchar el agua, percibir el aroma y observar el color.

Además, la ceremonia del té en Japón se fundamenta en principios como la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. Estos valores no solo guían la preparación del té, sino también la interacción entre las personas, bajo la idea de que cada encuentro es único e irrepetible.

Compartir