Seguinos

Salud
27/07/2023

Mate Cebado: "Mejora la eficacia de la lactancia"

Mate Cebado: “Mejora la eficacia de la lactancia”
Mariela Valentina Cortez, investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, explicó los beneficios de tomar mate durante la lactancia

Tras una investigación centrada en los factores que mejoran la salud mental de las mujeres lactantes científicos cordobeses analizaron las bebidas que se consumen durante el puerperio. Descubrieron que mientras el café tiene potencial para aumentar el estrés, el insomnio y los problemas de memoria, el mate tiene al efecto contrario.

El estudio del equipo de Investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se enfocó en los efectos de cuatro bebidas que contienen cafeína: gaseosas, té, café y mate.

En este marco Mariela Valentina Cortez, investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y del Inicsa, explicó los beneficios de tomar mate durante la lactancia.

Investigación

“Las bebidas que hemos probado son el mate cebado, te, café y bebidas colas que son las que tienen cafeína. Esto lo hemos estudiado durante la primera y segunda ola de la pandemia, recordemos que las mujeres se encontraban también en un contexto de aislamiento social , entonces, primero hemos visto que aumentaba el consumo de mate y de café con respecto a cuando no estaban en pandemia, y lo que hemos encontrado ha sido que las mujeres que consumían mate tenían mejores puntajes cuando se hacía una evaluación de depresión, de insomnio, y también mejoraba lo que es la eficacia de la lactancia, no así con el café que se notaba mayor ansiedad, mayor insomnio, y menor rendimiento en genera que lo que lleva también a que aumente la eficacia de la lactancia”, detalló.

Conclusiones
Los efectos del café fueron negativos: potenciaron el insomnio, estrés, la depresión y propiciaron una menor efectividad para la lactancia. El té tuvo un potencial similar aunque en menor medida. “El consumo excesivo de café puede llevarte a no poder dormir, a tener algunos temblores, también puede estar presente en la leche y esto si afecta al recién nacido, y puede ser que al recién nacido le cueste más dormir porque está más excitado”, advirtió. “El consumo de te es muy bajo en las mujeres, entonces tampoco podemos ver el efecto, pero tiene un efecto más parecido al del café que al del mate”, agregó.

Sin embargo, los resultados revelaron que el mate se destacó positivamente, ya que mejoró los niveles de depresión y promovió la lactancia en las mujeres. Las frutas, verduras (y en menor medida la yerba mate) son fuente natural de polifenoles, sustancias antioxidantes que favorecen la recuperación de las células ante las demandas metabólicas, lo que explicaría en parte el potencial antidepresivo de esta infusión argentina.

“Tampoco es cuestión de tomarse tres pavas de mate por día porque cuando la mujer está dando de mamar, tampoco tiene que abusar del consumo de cafeína, pero si podemos decir que el mate contiene polifenoles, que son compuestos derivados de las plantas que pueden ayudar a que haya mejores conexiones neuronales, que permiten tener mejores rendimientos en estas pruebas”, explicó la especialista.

En nuestro país el mate es un componente sociabilizador, es para compartir, para encontrarse con el otro, que es lo que tanto necesita una mujer que está atravesando el puerperio.

En está misma línea agregó “los polifenoles, no solamente están en el mate, sino en todo lo que es de origen vegetal porque son metabolitos secundarios de las plantas, ósea que están en las frutas, en las verduras, por eso es fundamental que cuando una mujer está en periodo de lactancia tenga una alimentación saludable que incluya, frutas, verduras y legumbres que tienen estos compuestos. Tienen varias interacciones con todo el organismo, también tiene que ver con disminuir el envejecimiento, la oxidación de las células y a nivel neuronal nosotros hipotetizamos que puede mejorar lo que son las conexiones cerebrales porque cuando nace el bebé la mujer sufre una reestructuración de su cerebro para poder ocuparse con el recién nacido y pierden atención en otras cosas como lo social o el trabajo”.

También hemos visto que estos polifenoles están presentes en la leche humana, entonces estos compuestos pueden ayudar a la nutrición del recién nacido.

Una de cada cinco mujeres sufre algún trastorno relacionado a salud mental en embarazo o puerperio

La especialista advirtió que la mayoría de los controles posnatales son ginecológicos y no indagan cómo se siente quien materna, si durmió bien o si está contenida “nosotros investigamos sobre la salud de la mujer desde varias aristas porque también investigamos los componentes que tiene la leche humana, y hace varios años ya que estamos trabajando en la salud integral de la mujer porque consideramos que una vez que nace el recién nacido todos los controles se centran ese recién nacido y la mujer queda más relegada a lo que es el control ginecológico, y después acude recién a un profesional cuando tiene problemas, por ejemplo de depresión, o problemas con el amamantamiento y también cuando tiene los recursos”.

“Las mujeres somos reticentes a buscas la ayuda, porque es como que socialmente también está visto como que si has tenido un bebé, tiene que estar contenta con tu bebé, y no siempre es así porque puede ser que una mujer no se sienta bien y no pueda llevar las tareas de cuidado adelante, también la vida social ha cambiado mucho, antes tal vez se criaba más en compañía de abuelas o de tías que ya habían pasado por la maternidad, y hoy la vida es más solitaria y esta soledad interfiere en la salud mental de las mujeres que necesitan concurrir a un profesional”, añadió Cortez. Antibióticos: cómo será la reglamentación de la nueva ley.

Compartir