Un informe de la Dirección de Estadísticas, elaborado por requerimiento de la Corte Suprema de Justicia, da cuenta de que la actividad jurisdiccional en el fuero penal se incrementa día a día, alcanzando en este primer semestre su máximo nivel en relación a los años anteriores. Además, en la comparativa interanual presentada es posible percibir también un fuerte incremento en el porcentaje de sentencias condenatorias, las que llegaron a representar un 97% del total (893 resoluciones terminaron de este modo), conforme a los datos evaluados entre el 1 de febrero y el 30 de junio de este año.
En la obtención de estos resultados fue crucial la implementación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en los Centros Judiciales Capital y Monteros, efectiva desde septiembre del año pasado, en tanto para el Centro Judicial Concepción este rige desde el 6 de mayo de 2019. El nuevo sistema, de este modo, posibilita la celeridad tanto en la tramitación de las causas como en el desarrollo de los debates; lo que se traduce, en los hechos, en una mayor eficiencia de los y las operadores judiciales.
El relevamiento, publicado ayer miércoles, refleja que en el período comprendido entre el 1 de febrero y el 30 de junio de este año se dictaron en total 919 sentencias – las 893 condenas mencionadas y 26 absoluciones, una cifra que supera en más de cien causas al total acumulado de resoluciones dispuestas en el primer semestre de los años 2018, 2019 y 2020.
Por último, se tuvieron en cuenta para los indicadores la cantidad de sentencias que resolvieron la situación de personas imputadas, ya sea con condena y/o con absolución. De este modo, para las causas dirimidas dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio Mixto se contabilizaron las sentencias definitivas registradas en el SAE para todas las unidades penales; en tanto que para el Sistema Procesal Penal Acusatorio Mixto con modalidad Conclusional y Adversarial se contabilizan las audiencias en las que se resuelve la situación procesal de la persona acusada.