Seguinos

Economía
24/01/2025

Tucumán fue una de las provincias con mayor superávit fiscal en 2024

Tucumán fue una de las provincias con mayor superávit fiscal en 2024
La mayoría de las gobernaciones tuvieron excedente fiscal primario. Jaldo, sobre el pedido de Caputo de bajar impuestos: “hasta qué punto pueden resignar recursos las provincias sin que se resientan los servicios”

El marcado recorte de las transferencias desde la Nación hacia las provincias forzó a los gobernadores a ejecutar su propio ajuste de gastos para evitar desequilibrios en sus cuentas públicas.

Buena parte de esa caída se explicó, según los especialistas, en los menores envíos de recursos a las provincias. En el caso de las transferencias automáticas, aquellas que se efectúan por goteo y las que derivan de la Ley de Coparticipación de Impuestos, la merma fue del 9,8% en términos reales respecto de 2023, según la consultora Politikón Chaco. En cuanto a las transferencias discrecionales, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la reducción fue del 75%.

Así, la “motosierra” libertaria empujó a las provincias a aplicar sus propios ajustes para compensar el menor ingreso de recursos y no caer en desequilibrios en sus cuentas públicas. En conjunto, alcanzaron entonces un superávit primario equivalente a casi un punto del PBI.

Se trata de un análisis realizado sobre la base de los primeros tres trimestres de 2024, ya que el período entre octubre y diciembre aún no fue condensado. De ese trabajo de Politikón Chaco, sobresale que en 20 de las 24 jurisdicciones, el gasto total de las provincias fue achicado en casi 21%, frente al 27% de ajuste dispuesto en el Estado nacional. En tanto, los ingresos de los distritos cayeron un 15,4%.

Los montos

“A partir de ello, se registra un superávit primario parcial por $5,6 billones (0,9% del PBI) y un superávit financiero por $4,3 billones (0,7% del producto)”, aseguró la consultora especializada en finanzas provinciales, que dirige el economista Alejandro Pegoraro. “Medido en dólares, el superávit primario consolidado fue de U$S 5.736 millones y el financiero por U$S 4.474 millones”, calculó.

La consultora elaboró además un detalle del superávit alcanzado, a falta de estudiar un trimestre, por parte de las provincias. Y allí Tucumán aparece con U$S 343 millones de saldo primario y con U$S 322 millones de resultado financiero (cuando se computa ya el pago de deudas). Según fuentes del Ministerio de Economía, la gestión de Osvaldo Jaldo cerró 2024 con un ahorro que permitiría cubrir cerca de dos planillas salariales de los empleados públicos la provincia (del orden de los $ 150.000 millones cada una).

En comparación con el resto de las provincias, Tucumán entonces quedó en cuanto al volumen del superávit financiero ubicada sólo por detrás de Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba y de Neuquén. Superó, incluso, a distritos “grandes” como Mendoza, Santa Fe y provincia de Buenos Aires, o a provincias que tuvieron inversiones mineras como Salta, Catamarca o Jujuy. La gestión de Áxel Kicillof, si bien tuvo superávit primario, al pagar deudas quedó con un rojo de U$S 477 millones, al cierre del tercer trimestre de 2024.

El recorte de las transferencias desde la Nación a las provincias fue una de las razones que explicaron el propio ajuste que tuvieron que concretar los gobernadores. En ese marco, esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirles a los gobernadores que bajen los impuestos provinciales.

“A las provincias y municipios les digo que están cordialmente invitados a esta tarea. Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos, sin lugar a dudas el peor impuesto que una economía puede tener”, sostuvo. “Al contrario, muchas lo han subido, y algunas a niveles aberrantes. Ni hablar de algunos municipios, que están directamente estafando a sus vecinos con tasas municipales que no tienen ninguna correlación con las prestaciones que brindan; es decir, contrariamente a lo que dice la ley”, agregó.

Sus dichos despertaron la inquietud de los jefes provinciales, al punto que ayer, en conferencia de prensa, Jaldo se refirió a la situación fiscal de Tucumán. Recordó que el Gobierno Nacional realizó reformas tributarias por las que las provincias dejaron percibir algunos recursos coparticipables. “Viéndose perjudicadas como, por ejemplo, con la baja de la compensación al transporte, la quita del incentivo docente y de la conectividad”, dijo.

Sin embargo, afirmó, la Provincia no dejó de prestar servicios. “Hoy los colectivos siguen en circulación, el servicio público se lo sigue prestando, los docentes han cumplido 187 días de clase; es decir, hemos empezado en tiempo de forma el ciclo lectivo 2024. Esto quiere decir que la Provincia se hizo cargo de esos recursos que dejó de mandar la Nación”, contrastó.

Compartir